
domingo, 25 de diciembre de 2011
sábado, 10 de septiembre de 2011
lunes, 4 de julio de 2011
LA CIENCIA SOCIAL Y LA ACCION POLITICA: UN SOCIOANALISIS DE LA OBRA SOCIOLOGICA DE ORLANDO FALS BORDA
"Creo que el nuevo ethos humanista y no violento del socialismo autóctono, que es el paradigma de la apertura, la participación, la tolerancia y la paz, podría resolver por fin nuestro conflicto de medio siglo, y abrir un futuro satisfactorio para las próximas generaciones de colombianos. No veo otro camino cierto y recto".
El tema de una investigación
El recorrido fundamental de la obra de Fals Borda está dado en la conjunción de la indagación sociológica con el compromiso político en beneficio de los "sectores populares" (campesinos y proletariado agrícola en lo fundamental), en cuya "praxis" postula la "investigación-acción participativa". Su obra es consultada en todas partes, principalmente en las universidades del denominado "tercer mundo" —como también en las norteamericanas y europeas—, al considerarse que activa innovaciones metodológicas en la práctica sociológica.
En la trayectoria del profesor Fals Borda se han presentado continuamente los conflictos de soportar el desconocimiento –a excepción talvez de la comunidad a la que pertenece- del sentido de investigar la sociedad colombiana para recuperar el pasado, proyectar el futuro y responder en el presente.
La visión de Fals sobre la sociedad colombiana y su percepción crítica de los sujetos frente a ¨La opinión ilustrada¨ han sido opacadas por el desconocimiento y marginamiento de sus alternativas de solución, al quedar sometidas a los procesos de toma de decisión en instancias de política pública cooptada y controlada por los detentadores del poder en Colombia. El mejor ejemplo lo constituye el proyecto de reordenamiento territorial postergado por más de una década.
Cuya posible explicación esta asociada con cuestiones como la doxofobia, el parroquianismo, la dependencia colonial intelectual, la predominancia en la lectura de la sociedad colombiana de las ideas de los juristas, los economistas y/o de fracciones del bloque dominante que acudiendo a un pretendido intelectualismo –cuyo mejor ejemplo hoy en día es el grupo denominado “la mano negra derecha”- han ejercido formas de violencia simbólica, o de hegemonía en la definición de los intereses generales de la sociedad colombiana.
El problema para una investigación
Las investigaciones sociológicas y los conocimientos derivados de ellas sobre el mundo social pueden tomar varios rumbos: alimentar de manera directa la intervención sobre la realidad, proyectarse mediante diversos filtros y reelaboraciones en algunos procesos, o convertirse en utopías que como tales tienen la probabilidad alternativa de eternizarse en esa condición o encontrar condiciones de hacerse cumplidas (la profecía que se cumple a si misma, idea familiar en la obra de Robert Merton y de Norbert Elías).
José J. Brunner ubica dos matrices que postulan entender la relación entre conocimientos resultantes de la investigación social y procesos de decisión pública:
¨en un lado ubico a las posiciones que haciendo un verdadero acto de fe en las ciencias desembocan en una actitud favorable a la ingeniería política y social. En el otro, a aquellas que se acercan a lo que, a falta de mejor término, puede llamarse un concepto de autorregulación de la sociedad, el cual supone una concepción diversificada del conocimiento”
No resulta muy difícil demostrar que en la práctica, el lenguaje de la investigación social esta sometido a lo que Max Weber llamó las “constelaciones del poder”, y que por mas rigurosidad que exhiba un argumento de un científico social que asumiendo el compromiso ético del imperativo de “al igual que un meteorólogo ante la inminencia de una catástrofe, el sentirse obligado a advertir los peligros..:” se encontrará en la mayor parte de los eventos enfrentado a discursos, modos de hacer el mundo social e ideas fuerza que convertirán el conocimiento propuesto en una “teoría opuesta¨ al orden impuesto.
La obra científica -y contribución política derivada de ella – al hallazgo de alternativas a la realidad del conflicto y la superposición y acumulación de problemas que hoy hacen prácticamente inviable a Colombia como sociedad, expresada en los trabajos del maestro Orlando Fals son un ejemplo paradigmático de los dilemas de la ciencia social y la acción política. Los sociólogos corren todo el tiempo el riesgo de ser convertidos en objetivo del juego sucio en la política (desde Camilo Torres, hasta Miguel Ángel Beltrán)
Cuestionado por hacer recibido formación en la tradición cuantitativa de la sociología norteamericana, desconocido en su originalidad metodológica en su propia sociedad a tiempo que adquiría gran reconocimiento en otros espacios del mundo, desarrolló a lo largo de medio siglo una vastísima producción metodológico y teórica, mientras sus más relevantes propuestas de autoreconocimiento como nación pluricultural, de ajuste lógico entre territorios y subcultura, y de potenciación de los conocimientos autóctonos son postergadas en su concreción por parte de los “police makers”. Aún en su etapa mas reciente, parecería –según lo podríamos comprobar- que los sectores de la coalición de fuerzas sociales que lo utilizaron no le dieron el suficiente liderazgo intelectual, y más bien trataron de acomodarlo –para su provecho electorerista- a los vicios del marketing político.
El método del socio análisis
La sociología de Bourdieu se incrusta resueltamente en la nuez del problema al reconocer:
1. Que el objeto de la ciencia social es ante todo el conjunto de las luchas materiales y simbólicas a través de las cuales se construyen, imponen, transforman y sustituyen visiones del mundo.
2. Que dentro del campo político el control de las decisiones que se constituyen como uno de los objetos de lucha, no se apoya radicalmente en su potencialidad científica, si no en la conexión con el capital simbólico (de reputación, de legitimación) del cual dispone el portador de las ideas.
3. Que dentro del campo intelectual, y en la conexión lógica con el campo político resuelta en las formas de intercambio o tasas de cambio entre los capitales provenientes de los dos campos, la cual se expresaría en el metacampo del poder son los juristas, los militares, los burócratas, los tecnócratas y en su defecto como apéndices especializados, los directos detentadores del poder económico los que impondrán en función de sus intereses las decisiones fundamentales.
Frente a esa circunstancia la práctica del socio análisis en esencia consiste en adoptar frente a una elaboración de ideas, una sensibilidad interpretativa –tal vez más comprensiva que hermenéutica- que permita reconocer y caracterizar la producción bajo tres coordenadas: Quién lo dijo ¿? Cómo lo dijo ¿? En que contexto lo dijo ¿? Para qué?¿
Loic Wacquant admite al respecto que una característica que distingue especialmente a Bourdieu es su constante preocupación por la reflexividad. Recuerda que Bourdieu sugiere tres tipos de sesgos capaces de oscurecer la mirada sociológica:
1. las características personales del investigador: clase, sexo, etnia
2. la posición que el analista ocupa, no tanto en la sociedad en sentido amplio, sino en el microcosmos del campo académico, y
3. el intelectualismo, vale decir la concepción del mundo como un espectáculo a ser interpretado, más que como un conjunto de problemas concretos que demandan soluciones prácticas.
Objetivos para una investigación
Siendo entonces el objeto la obra sociológica con proyección política del sociólogo Orlando Fals Borda y el método de investigación el socio análisis se proponen los siguientes objetivos:
1. Identificar en la producción de Orlando Fals Borda las principales derivaciones de resultados de investigación en propuestas –explicitas no siempre- de intervención política. Se puede situar como ejemplo paradigmático la Teoría Social de la Vivienda derivada de su participación en el programa de mejoramiento de vivienda rural emprendido a comienzos de los años 60 por el Ministerio de Vivienda Rural de Brasil.
2. Intentar establecer los paralelos entre los procesos de construcción metodológica y legitimación simbólica de los sociólogos Pierre Bourdieu (1930-2002) y Orlando Fals Borda (1925- afortunadamente entre nosotros) y la forma como se ha resuelto en ambos casos –dentro de sociedades distintas- la intervención política entendida esta no necesaria ni exclusivamente en prácticas de militancia.
3. Aproximar algunos elementos que puedan contribuir a aclarar los mecanismos mediante los cuales sea potenciable la capacidad de los intelectuales colombianos en la concreción de las soluciones que propone la ciencia social identificada con el interés nacional.
4. Cararectizar un tipo de solución a la relación entre teoría sociológica y acción política, utilizando el procedimiento del socio análisis.
Alcances de una investigación
Con LA CIENCIA SOCIAL Y LA ACCION POLITICA: UN SOCIOANALISIS DE LA OBRA SOCIOLOGICA DE ORLANDO FALS BORDA, los autores se proponen contrastar y ejemplificar de una parte uno de los usos metodológicos de la sociología de Bourdieu, en la perspectiva de su aplicación sistemática a revisar la tensión entre la sociología y el campo político en Colombia, en particular desde los planos de la posición de las ideas de los sociólogos, o de quienes hacen de la sociología un deporte de combate (situación posicional), pero también de la credibilidad y asimilación que tienen las conclusiones y perspectivas del trabajo intelectual de los sociólogos (autonomía decisional) cuando se intenta trasponer las diferencias entre las definiciones legalmente dominantes (de lo que se ocupa el derecho, la educación etc.) las definiciones socialmente dominantes (la doxa y la mal llamada “opinión pública nacional”) y la intermediación posible de definiciones conceptualmente dominantes (producidas en el ámbito de la ciencia y del conocimiento experto). De otra parte releer en una perspectiva holística el pensamiento sociológico de Orlando Fals Borda, inentendible aislado de los factores estructurales y contextuales de la realidad colombiana, pero del cual la ciencia social tiene grandes deudas y proyecciones que debería intentar concretar.
Los dos artículos que constituyen las ponencias que se presentan al congreso colombiano de sociología en noviembre de 2011 y a los eventos que los autores coordinan desde la red Bourdieu Colombia www.bourdieuredcol.blogspot.com estarán incluidos en un libro que será editado en febrero de 2012, con ocasión del décimo aniversario de la desaparición del sociólogo francés, bajo el título SISTEMAS EDUCATIVOS Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA ACCION POLITICA coeditado en Colombia, Francia y Brasil.
El tema de una investigación
El recorrido fundamental de la obra de Fals Borda está dado en la conjunción de la indagación sociológica con el compromiso político en beneficio de los "sectores populares" (campesinos y proletariado agrícola en lo fundamental), en cuya "praxis" postula la "investigación-acción participativa". Su obra es consultada en todas partes, principalmente en las universidades del denominado "tercer mundo" —como también en las norteamericanas y europeas—, al considerarse que activa innovaciones metodológicas en la práctica sociológica.
En la trayectoria del profesor Fals Borda se han presentado continuamente los conflictos de soportar el desconocimiento –a excepción talvez de la comunidad a la que pertenece- del sentido de investigar la sociedad colombiana para recuperar el pasado, proyectar el futuro y responder en el presente.
La visión de Fals sobre la sociedad colombiana y su percepción crítica de los sujetos frente a ¨La opinión ilustrada¨ han sido opacadas por el desconocimiento y marginamiento de sus alternativas de solución, al quedar sometidas a los procesos de toma de decisión en instancias de política pública cooptada y controlada por los detentadores del poder en Colombia. El mejor ejemplo lo constituye el proyecto de reordenamiento territorial postergado por más de una década.
Cuya posible explicación esta asociada con cuestiones como la doxofobia, el parroquianismo, la dependencia colonial intelectual, la predominancia en la lectura de la sociedad colombiana de las ideas de los juristas, los economistas y/o de fracciones del bloque dominante que acudiendo a un pretendido intelectualismo –cuyo mejor ejemplo hoy en día es el grupo denominado “la mano negra derecha”- han ejercido formas de violencia simbólica, o de hegemonía en la definición de los intereses generales de la sociedad colombiana.
El problema para una investigación
Las investigaciones sociológicas y los conocimientos derivados de ellas sobre el mundo social pueden tomar varios rumbos: alimentar de manera directa la intervención sobre la realidad, proyectarse mediante diversos filtros y reelaboraciones en algunos procesos, o convertirse en utopías que como tales tienen la probabilidad alternativa de eternizarse en esa condición o encontrar condiciones de hacerse cumplidas (la profecía que se cumple a si misma, idea familiar en la obra de Robert Merton y de Norbert Elías).
José J. Brunner ubica dos matrices que postulan entender la relación entre conocimientos resultantes de la investigación social y procesos de decisión pública:
¨en un lado ubico a las posiciones que haciendo un verdadero acto de fe en las ciencias desembocan en una actitud favorable a la ingeniería política y social. En el otro, a aquellas que se acercan a lo que, a falta de mejor término, puede llamarse un concepto de autorregulación de la sociedad, el cual supone una concepción diversificada del conocimiento”
No resulta muy difícil demostrar que en la práctica, el lenguaje de la investigación social esta sometido a lo que Max Weber llamó las “constelaciones del poder”, y que por mas rigurosidad que exhiba un argumento de un científico social que asumiendo el compromiso ético del imperativo de “al igual que un meteorólogo ante la inminencia de una catástrofe, el sentirse obligado a advertir los peligros..:” se encontrará en la mayor parte de los eventos enfrentado a discursos, modos de hacer el mundo social e ideas fuerza que convertirán el conocimiento propuesto en una “teoría opuesta¨ al orden impuesto.
La obra científica -y contribución política derivada de ella – al hallazgo de alternativas a la realidad del conflicto y la superposición y acumulación de problemas que hoy hacen prácticamente inviable a Colombia como sociedad, expresada en los trabajos del maestro Orlando Fals son un ejemplo paradigmático de los dilemas de la ciencia social y la acción política. Los sociólogos corren todo el tiempo el riesgo de ser convertidos en objetivo del juego sucio en la política (desde Camilo Torres, hasta Miguel Ángel Beltrán)
Cuestionado por hacer recibido formación en la tradición cuantitativa de la sociología norteamericana, desconocido en su originalidad metodológica en su propia sociedad a tiempo que adquiría gran reconocimiento en otros espacios del mundo, desarrolló a lo largo de medio siglo una vastísima producción metodológico y teórica, mientras sus más relevantes propuestas de autoreconocimiento como nación pluricultural, de ajuste lógico entre territorios y subcultura, y de potenciación de los conocimientos autóctonos son postergadas en su concreción por parte de los “police makers”. Aún en su etapa mas reciente, parecería –según lo podríamos comprobar- que los sectores de la coalición de fuerzas sociales que lo utilizaron no le dieron el suficiente liderazgo intelectual, y más bien trataron de acomodarlo –para su provecho electorerista- a los vicios del marketing político.
El método del socio análisis
La sociología de Bourdieu se incrusta resueltamente en la nuez del problema al reconocer:
1. Que el objeto de la ciencia social es ante todo el conjunto de las luchas materiales y simbólicas a través de las cuales se construyen, imponen, transforman y sustituyen visiones del mundo.
2. Que dentro del campo político el control de las decisiones que se constituyen como uno de los objetos de lucha, no se apoya radicalmente en su potencialidad científica, si no en la conexión con el capital simbólico (de reputación, de legitimación) del cual dispone el portador de las ideas.
3. Que dentro del campo intelectual, y en la conexión lógica con el campo político resuelta en las formas de intercambio o tasas de cambio entre los capitales provenientes de los dos campos, la cual se expresaría en el metacampo del poder son los juristas, los militares, los burócratas, los tecnócratas y en su defecto como apéndices especializados, los directos detentadores del poder económico los que impondrán en función de sus intereses las decisiones fundamentales.
Frente a esa circunstancia la práctica del socio análisis en esencia consiste en adoptar frente a una elaboración de ideas, una sensibilidad interpretativa –tal vez más comprensiva que hermenéutica- que permita reconocer y caracterizar la producción bajo tres coordenadas: Quién lo dijo ¿? Cómo lo dijo ¿? En que contexto lo dijo ¿? Para qué?¿
Loic Wacquant admite al respecto que una característica que distingue especialmente a Bourdieu es su constante preocupación por la reflexividad. Recuerda que Bourdieu sugiere tres tipos de sesgos capaces de oscurecer la mirada sociológica:
1. las características personales del investigador: clase, sexo, etnia
2. la posición que el analista ocupa, no tanto en la sociedad en sentido amplio, sino en el microcosmos del campo académico, y
3. el intelectualismo, vale decir la concepción del mundo como un espectáculo a ser interpretado, más que como un conjunto de problemas concretos que demandan soluciones prácticas.
Objetivos para una investigación
Siendo entonces el objeto la obra sociológica con proyección política del sociólogo Orlando Fals Borda y el método de investigación el socio análisis se proponen los siguientes objetivos:
1. Identificar en la producción de Orlando Fals Borda las principales derivaciones de resultados de investigación en propuestas –explicitas no siempre- de intervención política. Se puede situar como ejemplo paradigmático la Teoría Social de la Vivienda derivada de su participación en el programa de mejoramiento de vivienda rural emprendido a comienzos de los años 60 por el Ministerio de Vivienda Rural de Brasil.
2. Intentar establecer los paralelos entre los procesos de construcción metodológica y legitimación simbólica de los sociólogos Pierre Bourdieu (1930-2002) y Orlando Fals Borda (1925- afortunadamente entre nosotros) y la forma como se ha resuelto en ambos casos –dentro de sociedades distintas- la intervención política entendida esta no necesaria ni exclusivamente en prácticas de militancia.
3. Aproximar algunos elementos que puedan contribuir a aclarar los mecanismos mediante los cuales sea potenciable la capacidad de los intelectuales colombianos en la concreción de las soluciones que propone la ciencia social identificada con el interés nacional.
4. Cararectizar un tipo de solución a la relación entre teoría sociológica y acción política, utilizando el procedimiento del socio análisis.
Alcances de una investigación
Con LA CIENCIA SOCIAL Y LA ACCION POLITICA: UN SOCIOANALISIS DE LA OBRA SOCIOLOGICA DE ORLANDO FALS BORDA, los autores se proponen contrastar y ejemplificar de una parte uno de los usos metodológicos de la sociología de Bourdieu, en la perspectiva de su aplicación sistemática a revisar la tensión entre la sociología y el campo político en Colombia, en particular desde los planos de la posición de las ideas de los sociólogos, o de quienes hacen de la sociología un deporte de combate (situación posicional), pero también de la credibilidad y asimilación que tienen las conclusiones y perspectivas del trabajo intelectual de los sociólogos (autonomía decisional) cuando se intenta trasponer las diferencias entre las definiciones legalmente dominantes (de lo que se ocupa el derecho, la educación etc.) las definiciones socialmente dominantes (la doxa y la mal llamada “opinión pública nacional”) y la intermediación posible de definiciones conceptualmente dominantes (producidas en el ámbito de la ciencia y del conocimiento experto). De otra parte releer en una perspectiva holística el pensamiento sociológico de Orlando Fals Borda, inentendible aislado de los factores estructurales y contextuales de la realidad colombiana, pero del cual la ciencia social tiene grandes deudas y proyecciones que debería intentar concretar.
Los dos artículos que constituyen las ponencias que se presentan al congreso colombiano de sociología en noviembre de 2011 y a los eventos que los autores coordinan desde la red Bourdieu Colombia www.bourdieuredcol.blogspot.com estarán incluidos en un libro que será editado en febrero de 2012, con ocasión del décimo aniversario de la desaparición del sociólogo francés, bajo el título SISTEMAS EDUCATIVOS Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA ACCION POLITICA coeditado en Colombia, Francia y Brasil.
viernes, 4 de febrero de 2011
en ligne: Pierre Bourdieu, sociologie de l'éducation
:
avec Jean-Claude Passeron, Sociologues des mythologies et mythologies de sociologues, Les Temps Modernes, 211 December (1963), p. 998-1021.
L'école conservatrice. Les inégalités devant l'école et devant la culture, Revue française de sociologie, 1966, Numéro 7-3, pp. 325-347
Système d'enseignement et système de pensée, Revue internationale des sciences sociales, XIX, 3, 1967, pp. 367-388
avec Jean-Claude Passeron, L'examen d'une illusion, Revue française de sociologie, 1968, Volume 9, Numéro H-S, pp. 227-253
avec Monique de Saint-Martin, L'excellence scolaire et les valeurs du système d'enseignement français, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 1970, Volume 25, Numéro 1, pp. 147-175
The Market of Symbolic Goods, Poetics : Journal of Empirical Research on Literature, the Media, and the Arts, vol. 14, p. 13-44, in The Field of Cultural Production, polity Press, 1993, was originally published as Le marché des biens symboliques in L'année sociologique, 22 (1971), pp 49-126
Les stratégies matrimoniales dans le système de reproduction, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 1972, Numéro 4-5, pp. 1105-1127
Avenir de classe et causalité du probable, Revue française de sociologie, 1974, Numéro 15-1, pp. 3-42
avec Yvette Delsaut, Le couturier et sa griffe : contribution à une théorie de la magie, Actes de la recherche en sciences sociales, 1975, Numéro 1.1, pp. 7-36
avec Monique De Saint Martin, Les catégories de l'entendement professoral, Actes de la recherche en sciences sociales, 1975, Numéro 1.3, pp. 68-93
La lecture de Marx: quelques remarques critiques à propos de Quelques remarques critiques à propos de "Lire le Capital", Actes de la recherche en sciences sociales, 1975, Numéro 5-6, pp. 65-79
L'ontologie politique de Martin Heidegger, Actes de la recherche en sciences sociales, 1975, Numéro 5-6, pp. 109-156
Le champ scientifique, Actes de la recherche en sciences sociales, 1976, Numéro 2, pp. 88-104
avec Luc Boltanski, La production de l'idéologie dominante, Actes de la recherche en sciences sociales, 1976, Numéro 2.2-3, pp. 3-73
Sur le pouvoir symbolique, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 1977, Volume 32, Numéro 3, pp. 405-411
avec Monique De Saint Martin, Le patronat, Actes de la recherche en sciences sociales, 1978, Numéro 20-21, pp. 3-82
Classement, déclassement, reclassement, Actes de la recherche en sciences sociales, 1978, Numéro 24, pp. 2-22
Racisme de l’intelligence, Kolloquium 'Races, sociétés et aptitudes' der UNESCO (MRAP), Mai 1978), in: Cahiers Droit et liberté (Paris), Nr. 382 (Beiheft), S. 67-71; in Questions de sociologie, S. 264-268; in: Réforme (Paris), 1. Dezember 1979, S. 6-7; in: Jean Belkhir (Hg.): L'intellectuel L'intelligentsia et les manuels, Paris 1983: Éd. Anthropos, S. 187-194; unter dem Titel "Tout racisme est un essentialisme" auch in: Différences. Magazin de l'amitie des peuples (Paris), Nr. 24/25, Juni/Juli 1983, S. 44.
Les trois états du capital culturel, Actes de la recherche en sciences sociales, 1979, Numéro 30, pp. 3-6
Le capital social. Notes provisoires, Actes de la recherche en sciences sociales, 1980, Numéro 31, pp. 2-3
Le Nord et le Midi : Contribution à une analyse de l'effet Montesquieu, Actes de la recherche en sciences sociales, 1980, Numéro 35, pp. 21-25
Epreuve scolaire et consécration sociale, Actes de la recherche en sciences sociales, 1981, Numéro 39, pp. 3-70
Les rites comme actes d'institution, Actes de la recherche en sciences sociales, 1982, Numéro 43, pp. 58-63
Espace social et genèse des "classes", Actes de la recherche en sciences sociales, 1984, Numéro 52-53, pp. 3-14
Entretien avec Didier Eribon (Nouvel Obs, ven 02 nov 1984, nº1043)
video et texte: Bourdieu, Propositions pour l'enseignement de l'avenir
Apostrophes - 10/05/1985 - 05min16s
Propositions pour l'enseignement de l'avenir
Rapport du Collège de France
Paris, Éditions de Minuit, 1985, 48 pages ; publié dans le Monde de l’éducation, n°116, mai 1985, pp.61-68.
avec Monique De Saint Martin, Agrégation et ségrégation. Le champ des grandes écoles et le champ du pouvoir, Actes de la recherche en sciences sociales, 1987, Numéro 69, pp. 2-50
Rapport de la commission présidée par Pierre Bourdieu et François Gros.
Ministère de l'Éducation nationale, de la jeunesse et des sports
mars 1989
Entretien de Pierre Bourdieu avec Didier Eribon pour le Nouvel Observateur (nº 1270, 9-15 mars 1989)
Droit et passe-droit. Le champ des pouvoirs territoriaux et la mise en œuvre des règlements, Actes de la recherche en sciences sociales, 1990, Numéro 81-82, pp. 86-96
Pierre Bourdieu Dominique Bollinger/Philippe Miquel Chercheurs de notre temps
CNDP 1991
avec Patrick Champagne, Les exclus de l'intérieur, Actes de la recherche en sciences sociales, 1992, Numéro 91-92, pp. 71-75
L'école et la cité, Actes de la recherche en sciences sociales, 1992, Numéro 91-92, pp. 86-96
Esprits d'Etat, Actes de la recherche en sciences sociales, 1993, Numéro 96-97, pp. 49-62
À propos de la famille comme catégorie réalisée, Actes de la recherche en sciences sociales, 1993, Numéro 100, pp. 32-36
Stratégies de reproduction et modes de domination, Actes de la recherche en sciences sociales, 1994, Numéro 105, pp. 3-12
L'inconscient d'école, Actes de la recherche en sciences sociales, 2000, Numéro 135, pp. 3-5
----
voir également:
en ligne: publications de Pierre Bourdieu sur la socioanalyse
en ligne: Publications de Pierre Bourdieu sur la science de la science et la réflexivité
Résumés des Cours de Pierre Bourdieu au Collège de France, 1991-2001
en ligne: Pierre Bourdieu et l'Histoire
en ligne: Publications de Pierre Bourdieu sur l'économie
en ligne: publications de Pierre Bourdieu sur la violence symbolique
Textes de Pierre Bourdieu à propos de l'État
Articles de Pierre Bourdieu utilisant l'analyse des correspondances
publications de Pierre Bourdieu sur la sociologie du langage
videos-articles: Pierre Bourdieu à propos de l'espace social et des classes sociales
articles-audio-video: Pierre Bourdieu, sur la notion de Champ
Articles de Pierre Bourdieu sur le concept de Capital (culturel, social, symbolique, scientifique)
audio-video-articles de Pierre Bourdieu sur le concept d'habitus
en ligne: Publications de Pierre Bourdieu sur: le champ littéraire, le champ artistique, la musique
en ligne: publications de Pierre Bourdieu sur le champ politique
en ligne: Pierre Bourdieu et l'Anthropologie
Publications en ligne: Pierre Bourdieu et la philosophie
avec Jean-Claude Passeron, Sociologues des mythologies et mythologies de sociologues, Les Temps Modernes, 211 December (1963), p. 998-1021.
L'école conservatrice. Les inégalités devant l'école et devant la culture, Revue française de sociologie, 1966, Numéro 7-3, pp. 325-347
Système d'enseignement et système de pensée, Revue internationale des sciences sociales, XIX, 3, 1967, pp. 367-388
avec Jean-Claude Passeron, L'examen d'une illusion, Revue française de sociologie, 1968, Volume 9, Numéro H-S, pp. 227-253
avec Monique de Saint-Martin, L'excellence scolaire et les valeurs du système d'enseignement français, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 1970, Volume 25, Numéro 1, pp. 147-175
The Market of Symbolic Goods, Poetics : Journal of Empirical Research on Literature, the Media, and the Arts, vol. 14, p. 13-44, in The Field of Cultural Production, polity Press, 1993, was originally published as Le marché des biens symboliques in L'année sociologique, 22 (1971), pp 49-126
Les stratégies matrimoniales dans le système de reproduction, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 1972, Numéro 4-5, pp. 1105-1127
Avenir de classe et causalité du probable, Revue française de sociologie, 1974, Numéro 15-1, pp. 3-42
avec Yvette Delsaut, Le couturier et sa griffe : contribution à une théorie de la magie, Actes de la recherche en sciences sociales, 1975, Numéro 1.1, pp. 7-36
avec Monique De Saint Martin, Les catégories de l'entendement professoral, Actes de la recherche en sciences sociales, 1975, Numéro 1.3, pp. 68-93
La lecture de Marx: quelques remarques critiques à propos de Quelques remarques critiques à propos de "Lire le Capital", Actes de la recherche en sciences sociales, 1975, Numéro 5-6, pp. 65-79
L'ontologie politique de Martin Heidegger, Actes de la recherche en sciences sociales, 1975, Numéro 5-6, pp. 109-156
Le champ scientifique, Actes de la recherche en sciences sociales, 1976, Numéro 2, pp. 88-104
avec Luc Boltanski, La production de l'idéologie dominante, Actes de la recherche en sciences sociales, 1976, Numéro 2.2-3, pp. 3-73
Sur le pouvoir symbolique, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 1977, Volume 32, Numéro 3, pp. 405-411
avec Monique De Saint Martin, Le patronat, Actes de la recherche en sciences sociales, 1978, Numéro 20-21, pp. 3-82
Classement, déclassement, reclassement, Actes de la recherche en sciences sociales, 1978, Numéro 24, pp. 2-22
Racisme de l’intelligence, Kolloquium 'Races, sociétés et aptitudes' der UNESCO (MRAP), Mai 1978), in: Cahiers Droit et liberté (Paris), Nr. 382 (Beiheft), S. 67-71; in Questions de sociologie, S. 264-268; in: Réforme (Paris), 1. Dezember 1979, S. 6-7; in: Jean Belkhir (Hg.): L'intellectuel L'intelligentsia et les manuels, Paris 1983: Éd. Anthropos, S. 187-194; unter dem Titel "Tout racisme est un essentialisme" auch in: Différences. Magazin de l'amitie des peuples (Paris), Nr. 24/25, Juni/Juli 1983, S. 44.
Les trois états du capital culturel, Actes de la recherche en sciences sociales, 1979, Numéro 30, pp. 3-6
Le capital social. Notes provisoires, Actes de la recherche en sciences sociales, 1980, Numéro 31, pp. 2-3
Le Nord et le Midi : Contribution à une analyse de l'effet Montesquieu, Actes de la recherche en sciences sociales, 1980, Numéro 35, pp. 21-25
Epreuve scolaire et consécration sociale, Actes de la recherche en sciences sociales, 1981, Numéro 39, pp. 3-70
Les rites comme actes d'institution, Actes de la recherche en sciences sociales, 1982, Numéro 43, pp. 58-63
Espace social et genèse des "classes", Actes de la recherche en sciences sociales, 1984, Numéro 52-53, pp. 3-14
Entretien avec Didier Eribon (Nouvel Obs, ven 02 nov 1984, nº1043)
video et texte: Bourdieu, Propositions pour l'enseignement de l'avenir
Apostrophes - 10/05/1985 - 05min16s
Propositions pour l'enseignement de l'avenir
Rapport du Collège de France
Paris, Éditions de Minuit, 1985, 48 pages ; publié dans le Monde de l’éducation, n°116, mai 1985, pp.61-68.
avec Monique De Saint Martin, Agrégation et ségrégation. Le champ des grandes écoles et le champ du pouvoir, Actes de la recherche en sciences sociales, 1987, Numéro 69, pp. 2-50
Rapport de la commission présidée par Pierre Bourdieu et François Gros.
Ministère de l'Éducation nationale, de la jeunesse et des sports
mars 1989
Entretien de Pierre Bourdieu avec Didier Eribon pour le Nouvel Observateur (nº 1270, 9-15 mars 1989)
Droit et passe-droit. Le champ des pouvoirs territoriaux et la mise en œuvre des règlements, Actes de la recherche en sciences sociales, 1990, Numéro 81-82, pp. 86-96
Pierre Bourdieu Dominique Bollinger/Philippe Miquel Chercheurs de notre temps
CNDP 1991
avec Patrick Champagne, Les exclus de l'intérieur, Actes de la recherche en sciences sociales, 1992, Numéro 91-92, pp. 71-75
L'école et la cité, Actes de la recherche en sciences sociales, 1992, Numéro 91-92, pp. 86-96
Esprits d'Etat, Actes de la recherche en sciences sociales, 1993, Numéro 96-97, pp. 49-62
À propos de la famille comme catégorie réalisée, Actes de la recherche en sciences sociales, 1993, Numéro 100, pp. 32-36
Stratégies de reproduction et modes de domination, Actes de la recherche en sciences sociales, 1994, Numéro 105, pp. 3-12
L'inconscient d'école, Actes de la recherche en sciences sociales, 2000, Numéro 135, pp. 3-5
----
voir également:
en ligne: publications de Pierre Bourdieu sur la socioanalyse
en ligne: Publications de Pierre Bourdieu sur la science de la science et la réflexivité
Résumés des Cours de Pierre Bourdieu au Collège de France, 1991-2001
en ligne: Pierre Bourdieu et l'Histoire
en ligne: Publications de Pierre Bourdieu sur l'économie
en ligne: publications de Pierre Bourdieu sur la violence symbolique
Textes de Pierre Bourdieu à propos de l'État
Articles de Pierre Bourdieu utilisant l'analyse des correspondances
publications de Pierre Bourdieu sur la sociologie du langage
videos-articles: Pierre Bourdieu à propos de l'espace social et des classes sociales
articles-audio-video: Pierre Bourdieu, sur la notion de Champ
Articles de Pierre Bourdieu sur le concept de Capital (culturel, social, symbolique, scientifique)
audio-video-articles de Pierre Bourdieu sur le concept d'habitus
en ligne: Publications de Pierre Bourdieu sur: le champ littéraire, le champ artistique, la musique
en ligne: publications de Pierre Bourdieu sur le champ politique
en ligne: Pierre Bourdieu et l'Anthropologie
Publications en ligne: Pierre Bourdieu et la philosophie
lunes, 24 de enero de 2011
CAMPO EN LEWIN CAMPO EN BOURDIEU...
Keywords: Field, Capital, Habitus, Nomos,
Epistemology, Kurt Lewin, Pierre Bourdieu.
ABSTRACT
The notion of field played a central role in the
scientific projects of Kurt Lewin and Pierre Bourdieu.
In this paper we carry out a comparative analysis of
their theoretical and methodological use of this
concept in their prolific output in the fields of
psychology and sociology, respectively. For this
purpose we focused on five crucial issues that both
researchers explored in the process of developing
their respective field theories: the break with partial
objectifications, the construction of the object, the
internal dynamics of fields, the delimitation of their
boundaries, and the mathematical representation of
psychological and sociological facts. We conclude
with a summary in which we highlight some
important coincidences and differences in the
respective field theories of Kurt Lewin and Pierre
Bourdieu. Both assigned it similar epistemological
Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis)
N.º 127, 2009, pp. 33-53
JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Y ANÍBAL PUENTE FERRERAS
José Manuel Fernández Fernández
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es Catedrático de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. PhD in Political Science and Sociology, Universidad Complutense de Madrid. He is currently a Professor at the University School of Social Work of the Universidad Complutense de Madrid. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Campus de Somosaguas. 28223 Madrid (Spain).
Aníbal Puente Ferreras
Doctor en Psicología Cognitiva por Tulane University (EE.UU.). Actualmente es Catedrático de Psicología Básica en el Departamento de Psicología Básica II de la Universidad Complutense de Madrid. PhD in Cognitive Psychology, Tulane University (USA). He is currently a Professor of Basic Psychology at the Department of Basic Psychology II of the Universidad Complutense de Madrid.
Acceso a Texto completo: http://www.mediafire.com/?9n5wcqns2gu6ylc#1
.
Epistemology, Kurt Lewin, Pierre Bourdieu.
ABSTRACT
The notion of field played a central role in the
scientific projects of Kurt Lewin and Pierre Bourdieu.
In this paper we carry out a comparative analysis of
their theoretical and methodological use of this
concept in their prolific output in the fields of
psychology and sociology, respectively. For this
purpose we focused on five crucial issues that both
researchers explored in the process of developing
their respective field theories: the break with partial
objectifications, the construction of the object, the
internal dynamics of fields, the delimitation of their
boundaries, and the mathematical representation of
psychological and sociological facts. We conclude
with a summary in which we highlight some
important coincidences and differences in the
respective field theories of Kurt Lewin and Pierre
Bourdieu. Both assigned it similar epistemological
Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis)
N.º 127, 2009, pp. 33-53
JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Y ANÍBAL PUENTE FERRERAS
José Manuel Fernández Fernández
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es Catedrático de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. PhD in Political Science and Sociology, Universidad Complutense de Madrid. He is currently a Professor at the University School of Social Work of the Universidad Complutense de Madrid. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Campus de Somosaguas. 28223 Madrid (Spain).
Aníbal Puente Ferreras
Doctor en Psicología Cognitiva por Tulane University (EE.UU.). Actualmente es Catedrático de Psicología Básica en el Departamento de Psicología Básica II de la Universidad Complutense de Madrid. PhD in Cognitive Psychology, Tulane University (USA). He is currently a Professor of Basic Psychology at the Department of Basic Psychology II of the Universidad Complutense de Madrid.
Acceso a Texto completo: http://www.mediafire.com/?9n5wcqns2gu6ylc#1
.
Etiquetas:
Epistemología conceptos fundamentales
sábado, 11 de diciembre de 2010
Sons of the Machine - The MIT Press
Sons of the Machine
Case Studies of Social Change in the Workplace
Charles H. Savage and George F. Lombard
Sons of the Machine offers a humane and cogent look at industrial culture in Latin America. Through first-hand studies of the processes of social change at three Colombian factories it counters both literary and academic notions of "industrial man." It is a book that grew from Charles Savage's frustration and deep curiosity about the alienation among men and of men from their work in the oilfields of South America in the 1950s.
Turning away from the business schools' and management scientists' answers, Savage undertook case studies of different sites in Colombia at different stages of industrial development. Visiting and living in these locations - Santuario, La Blanca, and Medellin-from 1960 to 1972, he laid the foundations for this moving and insightful portrait of the development of industrial man.
Sons of the Machine reveals the lives of the workers and their bosses in La Nueva, one of the small potteries in Santuario, in the single factory (also a pottery) in La Blanca, and in the menswear factory of El Dandy in the large metropolitan center of Medellin. It shows that among the issues that inevitably arise in the process of industrialization are conflict between management's preferred organization of production and the worker's social organization both in an out of the workplace, the conflict of efficiency and standardization with craft values, and the tension caused by the introduction of new technology. The result is a rich portrayal of the process of structural change in the societies and economies of village, town, and city. The studies show that these changes sometimes occur in rapid bursts during a short period of time rather than slowly and continuously over long periods as the conventional wisdom holds.
The late Charles Savage held faculty positions at MIT, Boston College, Harvard University, and lnstituto Centroamericano de Administracion des Empresas (INCAE). George F. F. Lombard has revived Savage's work, drawn his conclusions together in the context of recent scholarship, and provided a substantial introduction to this book. He is Louis E. Kirstein Professor of Human Relations, Emeritus, at Harvard University. Sons of the Machine is included in the Organization Studies Series, edited by John van Maanen.
Sons of the machine:
Case study of social change in the work place
Charles Savage Jr., George F. Lombard
MIT Press series on organization studies
No. 7, Londres, 1986, XII-299 págs., 8 tablas
La década de los años sesenta fue significativa en términos del surgimiento, en el contexto de la organización económica del país, de las ideologías gerenciales. En esos años iniciaron labores buen número de facultades de administración, y en la gran empresa se generalizaron los departamentos especializados en las llamadas "relaciones industriales", ese árido terreno del conocimiento en el cual se intenta teorizar e investigar sobre la convivencia de los hombres y las maquinarias.
Como en muchos otros casos de la investigación social en Colombia, fue un avanzado alumno de la universidad estadounidense quien colocó uno de los pilares —conceptual y metodológicamente hablando— en la consideración de algunos fenómenos de la hoy denominada cultura del trabajo, entendida como las múltiples relaciones y tradiciones etnográficas sometidas al efecto del cambio tecnológico, y con consecuencias importantes en la productividad y el desarrollo de la misma cultura.
Sons of the mach me puede considerarse un trabajo fundamental en la bibliografía sobre la organización cultural del trabajo en Colombia, por dos razones: su objetividad y neutralidad discursiva y, ligada a esta, su óptima construcción basada en el método de investigación participativa. Señalar estas dos características equivale a afirmar que lo meritorio del libro consiste en que se trata de una recopilación de convivencias en el escenario laboral en transición, tan exhaustiva como se deduce de su trabajo de campo de doce años (1960-1972), y tan objetiva como supone un punto de referencia no clasificable ni como obrerista ni como patronalista. Igualmente desprovisto de ese chauvinismo usual en los epígonos de algunas teorías y prácticas administrativas con alto componente regional. Además, la obra de Savage deja en claro que, para acercarse a la comprensión de la sociología del trabajo, un buen investigador debe acreditar su propia experiencia en los "pequeños engranajes", experiencia más rica en tanto haya logrado la multilateralidad. Multilateralidad no sólo referida a posiciones o cargos en las escalas administrativas o fabriles (a lo Taylor), sino también como visión panorámica de las intersubjetividades del sitio, la forma y el contexto de las labores.
La presentación de la investigación al público lector en inglés, en 1986, fue el resultado de la ordenación del informe original, así como de la elaboración de comentarios al mismo, a cargo de Lombard, editor que asume esta tarea tras la muerte de Savage. El interés de éste por la organización del trabajo en Colombia se remonta a los comienzos de la década del sesenta, cuando redactó su tesis de Ph.D. en administración de negocios, en Hardvard, bajo el título de Factory in the Andes, social organization in a developing economy, al mismo tiempo que iniciaba sus desplazamientos por las zonas de influencia de tres empresas fabriles típicas de la modernización de la industrialización antioqueña. Esas empresas son Corona, Locería Colombia y Everfit, localizadas respectivamente en Santuario, Caldas y Medellín. En la obra, tanto a las firmas como a sus directores se les encubre bajo seudónimos (La Nueva, La Blanca y El Dandy), dejando identificados los tipos de productos básicos en las tres fábricas, o sea cerámica, alfarería y vestidos, respectivamente. También se identifican fácilmente los patrones de liderazgo y organización comunitaria de la producción, en los cuales resaltan la idea del "destino", el paternalismo y la religiosidad propios del complejo cultural antioqueño.
A propósito del contexto cultural, este trabajo también comprueba lo fructífero que usualmente ha sido para el mundo académico de los Estados Unidos establecer algunas líneas de investigación sobre Colombia. En el Massachusetts Institute of Technology (MIT), por ejemplo, Savage, basó su trabajo de complementación a la observación directa en las descripciones del espíritu y los valores empresariales de los antioqueños recién efectuadas entonces por Evereth Hagen.
El compilador póstumo agrupó los estudios de caso de Savage en tres secciones, a las que agregó, a manera de conclusión, una cuarta dedicada a enmarcar la investigación en una teoría, que por cierto es una versión de la funcionalista sobre el cambio, para los contextos de nuevas industrias. La primera sección se compone de cuatro capítulos y trata acerca de la experiencia del investigador en la fábrica de Corona en Santuario (págs. 2 1-94), donde "Don"iosé —el patrono de "La Nueva"— logró resolver favorablemente para los intereses generales las implicaciones de la llegada de la energía eléctrica a los métodos de producción. Esto implicó cambios en los sistemas de trabajo y pago que, por la forma de ponerse en práctica, respetaron la organización social básica existente. Tal forma giró en torno a un comité de "padres de familia" que logró redistribuir el sistema de producción respetando el estatus tradicional de los "Dones", quienes se entendían con los patrones mediante arreglos concertados en la plaza principal de Santuario. Savage demuestra cómo éste fue un cambio inteligente, no forzado, y que permitió poco a poco integrar al personal nuevo, que la nueva tecnología requería, sin chocar con los valores del "destino" ni afectar el arreglo en la plaza de Santuario entre los patronos y los padres de familia. La segunda sección se compone de cuatro capítulos y gira en torno a la convivencia de Savage en Locería Colombia, durante la época en que se puso en práctica la administración por "Doctores" de "La Blanca", único establecimiento manufacturero que fabricó loza desde su fundación a principios de siglo, y donde la principal familia estaba encabezada por el propietario de la locería. "Don" Pablito, servidor de "Don" Eduardo, había sido el primer encargado de la fábrica, y su hijo había continuado con este "destino", de tal manera que, a la llegada de Savage, un sobrino —"Don" Antonio— se hallaba a cargo del control de calidad, y aún estaba trabajando "Don" Chico, la primera persona contratada por "Don" Eduardo. Savage describe el tejido de relaciones paternales entre "Don" Eduardo y sus tres hijos, y los "Dones" padres de familias que trabajaban en la fábrica y asumían ese modo de vida como su "destino". La gerencia taylorista introducida por los "Doctores" fue contraproducente con los sentimientos de equipo, la productividad y el paternalismo anteriores, con el lógico resultado de hostilidad y creación de un vacío social, en tanto se perdía la identidad de los "dones". La subestimación de los "padres de familia" —que, por experiencia y relación tradicional de "dones" con los patronos, ocupaban los puestos de más importancia en la ejecución de la producción— generó un conflicto social en el que se oponían los "Doctores" y el Comité Social, con el cual estos intentaron suplir el tejido anterior, y los trabajadores más enraizados en las prácticas rituales. La solución provino de la reorientación de la práctica gerencial, favorecida por la intervención de los obreros nuevos —llamados en el estudio "camahanes"—, al desarrollarse, básicamente, nuevas formas de liderazgo informal, al que Savage alude como un elemento catalizador. La tercera sección (págs. 151-208) presenta como una época de conflicto la experimentada en la fábrica de vestidos de "El Dandy", ya en un medio urbano permeado por fenómenos de migración campesina, la Acción Católica y su contraparte de sindicalismo extremoizquierdista, y varias formas de desadaptación social. El de "El Dandy" era un conflicto entre dos utopías: por un lado, la utopía empresarial de un gerente que insistía en combinar los incentivos económicos individuales con la "evangelización" de sus empleados por medio de boletines, en que se mezclaban los ideales de paz social propios de las encíclicas pontificias con las esperanzas de crear una sociedad industrial justa y eficiente, en la cual "lo mejor de lo moderno se pudiera combinar con lo mejor de lo pasado". Y por el otro, la contrautopía de los trabajadores —especialmente hombres— que a través de una huelga de cien días quisieron demostrar la manera de acabar con la "explotación", lo cual logró trastornar el sueño del gerente pero, igualmente, conducir al fracaso de la empresa. En los dos capítulos de la cuarta sección, el editor analiza las condiciones del "cambio estructural" en el contexto de la producción fabril en América Latina. Una de las contribuciones más importantes del trabajo allí resaltada es destacar que el conocimiento de la tradición cultural y el respeto a la organización social de la producción ligada a ella son requisito para el desarrollo teórico de la administración del trabajo y sus perspectivas de aplicación.
Con la obra de Savage —en dos años de difusión, poco conocida en nuestro medio— se cimenta una línea de investigación que, al parecer, no ha tenido mayores ecos en la historia empresarial y del trabajo colombiano. Se podría verificar esto con los difíciles intentos de aproximarse a la evaluación del impacto en la cultura y la organización social de la producción, ocasionando con la instalación de enclaves fabriles como los de la minería, la agroindustria o de plantas como las de manufacturas para exportación, para no citar sino algunas de las más importantes y recientes.
JOSE ERNESTO RAMÍREZ
MIT PRESS:Sons of the Machine - The MIT Press
RESEÑA en:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol19/admi.htm
Boletín Cultural y Bibliográfico , Número 19 , Volumen XXVI, 1989
Case Studies of Social Change in the Workplace
Charles H. Savage and George F. Lombard
Sons of the Machine offers a humane and cogent look at industrial culture in Latin America. Through first-hand studies of the processes of social change at three Colombian factories it counters both literary and academic notions of "industrial man." It is a book that grew from Charles Savage's frustration and deep curiosity about the alienation among men and of men from their work in the oilfields of South America in the 1950s.
Turning away from the business schools' and management scientists' answers, Savage undertook case studies of different sites in Colombia at different stages of industrial development. Visiting and living in these locations - Santuario, La Blanca, and Medellin-from 1960 to 1972, he laid the foundations for this moving and insightful portrait of the development of industrial man.
Sons of the Machine reveals the lives of the workers and their bosses in La Nueva, one of the small potteries in Santuario, in the single factory (also a pottery) in La Blanca, and in the menswear factory of El Dandy in the large metropolitan center of Medellin. It shows that among the issues that inevitably arise in the process of industrialization are conflict between management's preferred organization of production and the worker's social organization both in an out of the workplace, the conflict of efficiency and standardization with craft values, and the tension caused by the introduction of new technology. The result is a rich portrayal of the process of structural change in the societies and economies of village, town, and city. The studies show that these changes sometimes occur in rapid bursts during a short period of time rather than slowly and continuously over long periods as the conventional wisdom holds.
The late Charles Savage held faculty positions at MIT, Boston College, Harvard University, and lnstituto Centroamericano de Administracion des Empresas (INCAE). George F. F. Lombard has revived Savage's work, drawn his conclusions together in the context of recent scholarship, and provided a substantial introduction to this book. He is Louis E. Kirstein Professor of Human Relations, Emeritus, at Harvard University. Sons of the Machine is included in the Organization Studies Series, edited by John van Maanen.
Sons of the machine:
Case study of social change in the work place
Charles Savage Jr., George F. Lombard
MIT Press series on organization studies
No. 7, Londres, 1986, XII-299 págs., 8 tablas
La década de los años sesenta fue significativa en términos del surgimiento, en el contexto de la organización económica del país, de las ideologías gerenciales. En esos años iniciaron labores buen número de facultades de administración, y en la gran empresa se generalizaron los departamentos especializados en las llamadas "relaciones industriales", ese árido terreno del conocimiento en el cual se intenta teorizar e investigar sobre la convivencia de los hombres y las maquinarias.
Como en muchos otros casos de la investigación social en Colombia, fue un avanzado alumno de la universidad estadounidense quien colocó uno de los pilares —conceptual y metodológicamente hablando— en la consideración de algunos fenómenos de la hoy denominada cultura del trabajo, entendida como las múltiples relaciones y tradiciones etnográficas sometidas al efecto del cambio tecnológico, y con consecuencias importantes en la productividad y el desarrollo de la misma cultura.
Sons of the mach me puede considerarse un trabajo fundamental en la bibliografía sobre la organización cultural del trabajo en Colombia, por dos razones: su objetividad y neutralidad discursiva y, ligada a esta, su óptima construcción basada en el método de investigación participativa. Señalar estas dos características equivale a afirmar que lo meritorio del libro consiste en que se trata de una recopilación de convivencias en el escenario laboral en transición, tan exhaustiva como se deduce de su trabajo de campo de doce años (1960-1972), y tan objetiva como supone un punto de referencia no clasificable ni como obrerista ni como patronalista. Igualmente desprovisto de ese chauvinismo usual en los epígonos de algunas teorías y prácticas administrativas con alto componente regional. Además, la obra de Savage deja en claro que, para acercarse a la comprensión de la sociología del trabajo, un buen investigador debe acreditar su propia experiencia en los "pequeños engranajes", experiencia más rica en tanto haya logrado la multilateralidad. Multilateralidad no sólo referida a posiciones o cargos en las escalas administrativas o fabriles (a lo Taylor), sino también como visión panorámica de las intersubjetividades del sitio, la forma y el contexto de las labores.
La presentación de la investigación al público lector en inglés, en 1986, fue el resultado de la ordenación del informe original, así como de la elaboración de comentarios al mismo, a cargo de Lombard, editor que asume esta tarea tras la muerte de Savage. El interés de éste por la organización del trabajo en Colombia se remonta a los comienzos de la década del sesenta, cuando redactó su tesis de Ph.D. en administración de negocios, en Hardvard, bajo el título de Factory in the Andes, social organization in a developing economy, al mismo tiempo que iniciaba sus desplazamientos por las zonas de influencia de tres empresas fabriles típicas de la modernización de la industrialización antioqueña. Esas empresas son Corona, Locería Colombia y Everfit, localizadas respectivamente en Santuario, Caldas y Medellín. En la obra, tanto a las firmas como a sus directores se les encubre bajo seudónimos (La Nueva, La Blanca y El Dandy), dejando identificados los tipos de productos básicos en las tres fábricas, o sea cerámica, alfarería y vestidos, respectivamente. También se identifican fácilmente los patrones de liderazgo y organización comunitaria de la producción, en los cuales resaltan la idea del "destino", el paternalismo y la religiosidad propios del complejo cultural antioqueño.
A propósito del contexto cultural, este trabajo también comprueba lo fructífero que usualmente ha sido para el mundo académico de los Estados Unidos establecer algunas líneas de investigación sobre Colombia. En el Massachusetts Institute of Technology (MIT), por ejemplo, Savage, basó su trabajo de complementación a la observación directa en las descripciones del espíritu y los valores empresariales de los antioqueños recién efectuadas entonces por Evereth Hagen.
El compilador póstumo agrupó los estudios de caso de Savage en tres secciones, a las que agregó, a manera de conclusión, una cuarta dedicada a enmarcar la investigación en una teoría, que por cierto es una versión de la funcionalista sobre el cambio, para los contextos de nuevas industrias. La primera sección se compone de cuatro capítulos y trata acerca de la experiencia del investigador en la fábrica de Corona en Santuario (págs. 2 1-94), donde "Don"iosé —el patrono de "La Nueva"— logró resolver favorablemente para los intereses generales las implicaciones de la llegada de la energía eléctrica a los métodos de producción. Esto implicó cambios en los sistemas de trabajo y pago que, por la forma de ponerse en práctica, respetaron la organización social básica existente. Tal forma giró en torno a un comité de "padres de familia" que logró redistribuir el sistema de producción respetando el estatus tradicional de los "Dones", quienes se entendían con los patrones mediante arreglos concertados en la plaza principal de Santuario. Savage demuestra cómo éste fue un cambio inteligente, no forzado, y que permitió poco a poco integrar al personal nuevo, que la nueva tecnología requería, sin chocar con los valores del "destino" ni afectar el arreglo en la plaza de Santuario entre los patronos y los padres de familia. La segunda sección se compone de cuatro capítulos y gira en torno a la convivencia de Savage en Locería Colombia, durante la época en que se puso en práctica la administración por "Doctores" de "La Blanca", único establecimiento manufacturero que fabricó loza desde su fundación a principios de siglo, y donde la principal familia estaba encabezada por el propietario de la locería. "Don" Pablito, servidor de "Don" Eduardo, había sido el primer encargado de la fábrica, y su hijo había continuado con este "destino", de tal manera que, a la llegada de Savage, un sobrino —"Don" Antonio— se hallaba a cargo del control de calidad, y aún estaba trabajando "Don" Chico, la primera persona contratada por "Don" Eduardo. Savage describe el tejido de relaciones paternales entre "Don" Eduardo y sus tres hijos, y los "Dones" padres de familias que trabajaban en la fábrica y asumían ese modo de vida como su "destino". La gerencia taylorista introducida por los "Doctores" fue contraproducente con los sentimientos de equipo, la productividad y el paternalismo anteriores, con el lógico resultado de hostilidad y creación de un vacío social, en tanto se perdía la identidad de los "dones". La subestimación de los "padres de familia" —que, por experiencia y relación tradicional de "dones" con los patronos, ocupaban los puestos de más importancia en la ejecución de la producción— generó un conflicto social en el que se oponían los "Doctores" y el Comité Social, con el cual estos intentaron suplir el tejido anterior, y los trabajadores más enraizados en las prácticas rituales. La solución provino de la reorientación de la práctica gerencial, favorecida por la intervención de los obreros nuevos —llamados en el estudio "camahanes"—, al desarrollarse, básicamente, nuevas formas de liderazgo informal, al que Savage alude como un elemento catalizador. La tercera sección (págs. 151-208) presenta como una época de conflicto la experimentada en la fábrica de vestidos de "El Dandy", ya en un medio urbano permeado por fenómenos de migración campesina, la Acción Católica y su contraparte de sindicalismo extremoizquierdista, y varias formas de desadaptación social. El de "El Dandy" era un conflicto entre dos utopías: por un lado, la utopía empresarial de un gerente que insistía en combinar los incentivos económicos individuales con la "evangelización" de sus empleados por medio de boletines, en que se mezclaban los ideales de paz social propios de las encíclicas pontificias con las esperanzas de crear una sociedad industrial justa y eficiente, en la cual "lo mejor de lo moderno se pudiera combinar con lo mejor de lo pasado". Y por el otro, la contrautopía de los trabajadores —especialmente hombres— que a través de una huelga de cien días quisieron demostrar la manera de acabar con la "explotación", lo cual logró trastornar el sueño del gerente pero, igualmente, conducir al fracaso de la empresa. En los dos capítulos de la cuarta sección, el editor analiza las condiciones del "cambio estructural" en el contexto de la producción fabril en América Latina. Una de las contribuciones más importantes del trabajo allí resaltada es destacar que el conocimiento de la tradición cultural y el respeto a la organización social de la producción ligada a ella son requisito para el desarrollo teórico de la administración del trabajo y sus perspectivas de aplicación.
Con la obra de Savage —en dos años de difusión, poco conocida en nuestro medio— se cimenta una línea de investigación que, al parecer, no ha tenido mayores ecos en la historia empresarial y del trabajo colombiano. Se podría verificar esto con los difíciles intentos de aproximarse a la evaluación del impacto en la cultura y la organización social de la producción, ocasionando con la instalación de enclaves fabriles como los de la minería, la agroindustria o de plantas como las de manufacturas para exportación, para no citar sino algunas de las más importantes y recientes.
JOSE ERNESTO RAMÍREZ
MIT PRESS:Sons of the Machine - The MIT Press
RESEÑA en:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol19/admi.htm
Boletín Cultural y Bibliográfico
sábado, 23 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)