lunes, 31 de agosto de 2009

Luchas anti- desclasamiento, movilización social y politización estudiantil.

El siguiente comentario pretende adelantar una somera comparación entre el análisis que realizan los investigadores Bertrand Geay, Romuald Bodin y Jerome Camus sobre las movilizaciones estudiantiles en Francia de 2006 en la Universidad de Poitevin, rechazando la reforma a la ley del trabajo, especialmente lo concerniente al contrato del primer empleo, que ponía en riesgo la empleabilidad de los jóvenes graduados, la devaluación relativa de los títulos académicos y la imposibilidad de movilidad social, con las protestas estudiantiles de Mayo de 2007 en Colombia contra algunos artículos de Plan Nacional de Desarrollo, la ley de transferencias y el TLC.

Mientras en Francia las movilizaciones se realizaron contra la precarización de las condiciones de competencia en el mercado laboral, de jóvenes provenientes de región y de clase popular, cuya estrategia de enclasamiento se encuentra en la valoración de su título profesional devaluados por dicha ley. Las movilizaciones estudiantiles de mayo de 2007 en Colombia, se realizaron por el peligro a perder la escasa accesibilidad al mercado escolar, en los niveles de secundaria y universitario, al evidenciar el riesgo cada vez más real de no ingresar en la educación superior y las insuficientes probabilidades de mantenerse en ella para los que ya están adentro, perdiendo así las posibilidades de aumentar su capital cultural dado en volumen, los instrumentos de producción y reproducción, lo cual representa para las clases populares, la eliminación de movilidad social a través de la inversión en educación.
En las jornadas de mayo de 2007 que alcanzaron a reunir a más de 500000 personas en una sola de las marchas en Bogotá , jóvenes de secundaria de colegios públicos de Bogotá, universidad públicas a nivel nacional, en articulación a maestros(as) en el paro convocado por las centrales obreras y sindicatos, que desarrollaron varias actividades para rechazar fundamentalmente los artículos 6, 34, 35, 36, 38, 39, 43, 171 y 172 de Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010, “estado comunitario para todos”, donde se exigía a las universidades estatales asumir el pasivo pensional, lo que en consecuencias prácticas significa llevar a cabo una reestructuración financiero-administrativa, conllevando al inmediatamente acrecimiento del pago de las matriculas un 300% en la mayoría de las universidades, suprimir casi a la mitad los cargos de planta docente en los niveles de educación superior, media, básica y primaria; adicionando a esto, el acto legislativo del recorte a las transferencias, la principal inversión social que hace el estado para educación, salud y saneamiento básico en las regiones, que en porcentaje representa el 17% del gasto de la nación, el otro restante corresponde a 39% para pago de deuda, 17% para seguridad interna y 14% seguridad social......

No hay comentarios: